LA SEMANA SANTA DE FARAJÁN Y SU TRADICIONAL PROCESIÓN DE ‘EL ENCUENTRO’
La Semana Santa es una de las fechas del año más esperada por los vecinos de Faraján, que participan con emoción en diferentes actos litúrgicos tradicionales que han logrado mantenerse a lo largo de la historia. Este año, al igual que en el resto de España, todas las actividades de Semana Santa han quedado suspendidas a causa de la actual situación de crisis sanitaria provocada por la propagación del coronavirus. Pese a ello, haremos un resumen de los instantes más representativos de la Semana Santa del pueblo comenzando por la singular procesión de ‘El Encuentro’.
El Viernes Santo es el día grande y de mayor actividad de la Semana Santa de Faraján. Todos los años a mediodía, tras la eucaristía que se oficia en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, se celebra el desfile procesional en el que se produce el emotivo encuentro entre Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y la Virgen de los Dolores. Nuestro Padre Jesús abandona en primer lugar el templo portado por vecinos de la localidad, después hace lo propio la Virgen de los Dolores, llevada a hombros por mujeres. La principal singularidad de esta procesión es que ambas imágenes se reencuentran en una plaza tras haber tomado distintas direcciones. En ese punto del recorrido una señora del pueblo, denominada popularmente como “La Verónica”, limpia el rostro al Señor con una tela, tras lo que queda grabada en la misma la imagen de Nuestro Padre Jesús.
Si volvemos al Domingo de Ramos, cuando se inician los actos de Semana Santa, en torno a mediodía todos los feligreses participan en una pequeña procesión sin imágenes en la que desfilan por la Plaza de Andalucía portando en sus manos palmas, ramas de olivo y laurel. Tras ello tiene lugar una misa en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Posteriormente, en los días siguientes se procede a vestir a los Santos. Es necesario señalar en este punto que en 2016 un grupo de vecinas de Faraján confeccionaron con sus propias manos nuevas ropas, una túnica para Nuestro Padre Jesús y un manto para la Virgen de los Dolores.
Durante la tarde del Jueves Santo se lleva a cabo una misa en conmemoración de la Santa Cena. En este acto se adquiere protagonismo la representación de la Última Cena que previamente ha sido colocada, a la que los vecinos llaman “El Monumento”, y que consta de una mesa con el sagrario, doce copas, pan y vino. Además, a partir de las 10 de la noche tiene lugar la Hora Santa frente al Santísimo.
Por otro lado, en la tarde del Viernes Santo, tras haber asistido al ‘Encuentro’ de la mañana, los feligreses llevan a cabo la Adoración de la Santa Cruz. Ya por la noche, normalmente a partir de las 11, recorre las calles de Faraján el Vía Crucis y, a su término, en riguroso silencio y en un ambiente cargado de fervor y recogimiento, se produce la salida del desfile procesional de La Soledad.
En la tarde del sábado la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario acoge la Vigilia Pascual y, por último, el Domingo de Resurrección a las 6 de la mañana cierra la Semana Santa de Faraján la procesión de La Aurora, en la que el Niño Jesús, conocido como “el Zapatero”, hace su recorrido por el municipio acompañado de multitud de personas.